Cuando hablamos de dulcería venezolana nos referimos a una lista extensa de postres, tortas, golosinas y demás dulces, que con el pasar del tiempo se han hecho parte de nuestras tradiciones y de nuestras costumbres culinarias. En un principio contamos con una gama de dulces que se confeccionaban básicamente con papelón, harina de maíz y frutas como el coco, el cambur y la guayaba. Su procedencia es de origen indígena y son parte de nuestro menú desde tiempos inmemoriales, ejemplo de estos son : el "manjarete" que con el tiempo se le eliminó la "n" y se le llamó majarete, y consiste en una mezcla de harina de maíz, papelón, leche y coco rallado, espolvoreado con canela; los gofios y el tequiche, preparados con una base de papelón y harina de maíz tostado, al gofio se le añade jengibre, al tequiche coco.
También son reconocidas las melcochas, los besitos y las conservas de
coco, los coquitos, el pan de horno, hecho de harina de maíz tostado y
papelón, la hueca, de papelón, las naiboas de casabe relleno con papelón
y queso y muchos otros. Otra gama de dulces son los que destacaron en
la época de la colonia, estos son el resultado de la unión de diferentes
etnias, resaltando la influencia española que unida íntimamente a las
costumbres y a los ingredientes venezolanos, crearon matrimonios
gastronómicos maravillosos que en estos tiempos halagan nuestro paladar,
estos son el caso de los flanes y quesillos, de leche, de piña,
naranja, guayaba,guanábana y de coco; tortas como la de jojoto y de
auyama, la torta melosa con pan y queso, el esponjoso e inolvidable
negro en camisa, la torta bejarana preparada con plátanos maduros, queso
blanco rallado, mantequilla, pan de horno, papelón, bizcocho de
manteca, clavos de especies y ajonjolí. La torta de queso caraqueña, la
torta de crema de almendras, las tortas de plátano, la torta criolla de
pan, la torta negra, esa oscura delicia navideña; los bizcochuelos; el
bienmesabe una deliciosa crema de leche de coco, huevo, bizcochuelo,
sabor de vino dulce o brandy y aroma de canela. Con sus variaciones de
piña, naranja, y guanábana. Las gelatinas de leche y de frutas, el
chantilly, ese cremoso postre desmoldado preparado con gelatinas, leche,
azúcar y huevos, inconfundible por su color rosado; las jaleas de mango
y guayaba.
Todos estos postre llegan, nacen y se perfeccionan en tiempos de la
colonia y son parte importante de nuestra tradición culinaria. De igual
forma destacan entre los postres más reconocidos de la cocina
venezolana, los preparados en almíbar, compuestos de frutas y azúcar,
aromatizados con ramas de canela ó clavitos de olor en algunas
ocasiones, entre estos dulces se encuentra el de lechoza, que se
acostumbra a preparar como postre navideño, los cascos de guayaba,
naranja, limón ó parchita, el dulce de cabello de ángel, de higos y el
de icacos. Infinidad de dulces en almíbar se preparan en nuestro país,
peros los nombrados son algunos de los más reconocidos.
Existe además otra extensa lista de lo que llamaron "dulces finos" estos
dulces también tienen su mayor expresión en la época de la colonia y en
un principio eran elaborados por las monjas que seguían la antigua
tradición colonial heredada de las monjas Concepciones y otras
religiosas. Entre estos dulcitos encontramos: Los suspiros, piñonates de
piña y coco, papitas de leche envueltas en polvo de canela, las
yemitas, conservitas de todo tipo, de leche y chocolate, empanaditas y
pastelitos dulces, torrejitas crujientes y azucaradas, las naranjitas,
toronjitas, y cidras abrillantadas, jaleítas con la superficie cubierta
de azúcar, papeloncitos blancos, de anís, de fruta, bizcochitos de
vainilla o lenguas de gato, polvorosas, turrones de leche, tocinitos del
cielo y mostachones, entre otros.
La lista de dulces y postres que encontramos en la culinaria venezolana
es extensa y variada, llena de diferentes colores y sabores, variadas
son las técnicas e ingredientes utilizados, en ella encontramos el
maravilloso contraste de diferentes culturas y costumbres que fueron
fusionadas por los acontecimientos históricos que ha vivido nuestro
país.
He aquí nuestras primeras recetas de dulces:
El Quesillo
Cascos de Parchita
El Negro en Camisa
Dulce de Lechosa
Comentarios
Publicar un comentario